Difusión de conocimientos y experiencias que vamos a ir adquiriendo, así como aprender a valorar lo nuestro.
viernes, 14 de agosto de 2015
lunes, 10 de agosto de 2015
LEYENDAS: La Viuda Negra
Según cuentan los vecinos, que en los tiempos en que
no había luz en el barrio de Sol Naciente, en el cuarto sector de El Progreso,
andaban deambulando muchas almas. La más conocida era “la viuda negra”. Los pobladores
de la cuarta zona de la avenida Manuel Prado dicen que casi todas las noches
aparecía una señora vestida de negro que seguía a las personas que llegaban muy
entrada la noche. Mi tío me ha contado que en varias oportunidades, la viuda
negra, se le apareció a él.
Una noche, cuando él venía de estudiar, por la altura
del colegio “2025” la sombra de un espíritu maligno se le apareció. Tenia la
forma de una mujer vestida de negro. Entonces una angustia espantosa apretó su
corazón, sus piernas empezaron a temblar y apenas podía sostenerse. Mi tío no
supo qué hacer con tanto miedo. Fue entonces que mi tío cogió una piedra y
comenzó a correr como loco hacia su casa y en la esquina de la cuadra encontró
a unos amigos.
Los amigos le preguntaron: “¿Néstor qué tienes?” “¿Qué
te pasa?” “Estás pálido”. Y él les respondió con un rostro de espanto y
balbuceando: “hay una mujer de negro que me está siguiendo”. Sus amigos no le
creyeron y le dijeron que no sea idiota, que no había nada. En eso, levantaron
sus cabezas y sintieron una punzada de horror en sus corazones. Aquella
siniestra criatura llamada “la viuda negra” estaba casi junto a ellos. Todos al
mismo tiempo corrieron despavoridos por temor a ser llevados por la maldita
condenada de Sol Naciente.
Entonces pasaron los años y mi tío ya se había
comprado un terreno cerca de la casa de su mamá, mi abuelita. Pero una noche
cuando él descansaba en su casa, el espectro de “la viuda negra” nuevamente se
le apareció. Esta vez vino volando. Muerto de miedo mi tío salió corriendo,
gritando como loco por la calle. Ante tal acontecimiento, los vecinos salieron
asustados con sus palos y pitos y solo vieron una siniestra sombra negra que se
alejaba rápidamente rumbo al cerro. A los dos días, mi tío puso en venta el
terreno por miedo a “la viuda negra”. Hoy en día las personas que viven por los
barrios de Sol Naciente, Eliane Karp, Los Solidarios, Los Libertadores y los
asentamientos que están al fondo del Km. 22 en Carabayllo, aún cuentan que a
medianoche ven a una señora vestida de negro deambulando por las calles oscuras
de esos barrios.
Informante: Néstor Lupuche Ipanaque
Recopilado por Julio César Capuñay Lupuche
Recopilado por Julio César Capuñay Lupuche
domingo, 9 de agosto de 2015
LEYENDA: LA GRINGA DE LA CHANCADORA
Me cuenta, mi padrino Moisés Serna, que casi siempre
solía ir con su camión volquete a recoger piedras a una cantera en El Progreso.
Lo hacia casi siempre por las noches y no llevaba ningún ayudante. Un día
cuando el reloj marcaba las 11.45 de la noche fue en su camión a cargar piedras
para una construcción. El lugar, conocido como chancadora estaba ubicado en una
quebrada del Asentamiento Humano de Hiroshima, en la zona de El Progreso,
Carabayllo.
A eso de la 1.00 de la madrugada ya había terminado de
llenar con piedras el camión. Sólo su vieja linterna lo alumbraba en medio de
la negra noche y el viento frío. Cuando subió al volquete para regresar a su
casa prendió los faros y vio delante del camión a una chica hermosa de cabellos
largos y rubios. La cabellera de la chica se reflejaba hacia el camión como
unos rayos de luz. Al comienzo se sorprendió, pero después una angustia de
espanto atenazó el corazón de mi padrino ante la asombrosa y espeluznante
figura.
No supo qué hacer y se quedó helado. Dice que se persignó varias veces
y dio un grito de horror con toda la boca abierta. En un abrir y cerrar de ojos
el bello espectro desapareció del lugar. Desde esa fecha nunca más mi padrino
ha ido solo a la quebrada y menos en la noche.
Informante: Moisés Serna
Recopilada por Abigail Delzo
Recopilada por Abigail Delzo
viernes, 7 de agosto de 2015
domingo, 5 de julio de 2015
CASA HACIENDA CABALLERO
Los inicios de la construcción de la Casa Hacienda caballero
datan de fines del siglo XVI, es la casa hacienda con arquitectura más
monumental del valle del Chillón.
El edificio se construyó pegado a un cerro, el cual fue aprovechado en
su pendiente para la construcción de los muros de contención apoyados con
contrafuertes; sobre ella se construyó la casa misma que se divide en dos
sectores, la primera es la residencia misma y adyacente a ella se construyó una
capilla familiar muy bien elaborada.
La casa tiene dos niveles, ya que existe una habitación muy amplia en la
zona donde se construyó el muro de contención y el segundo nivel tiene diversas
habitaciones como la sala, los dormitorios y de servicios. El techo de las
diversas habitaciones contaba con una linterna por donde se aprovechaba al
máximo la luz del día. Para ingresar a la casa hacienda se tenía que ascender
por una amplia escalera y luego se llegaba a una terraza techada, de desde
donde se apreciaba los campos de cultivo, las rancherías de los esclavos, los
galpones y los corrales. Asimismo, al costado de la escalera principal se
encontraba un pozo construido para obtener agua.
La capilla familiar se asemeja a una pequeña iglesia, tiene dos torres a
cada lado que contaba con sus respectivas campanas. Su techo fue abovedado de
medio cañón y hasta 1998 se podía apreciar el alto coro que se encontraba
ingresando a la capilla.
La Casa, Capilla de la antigua Hacienda Caballero fue declarada
patrimonio cultural de la Nación, mediante norma legal R.M. N° 0928 -802-ED, el
23 de julio de 1980.
ESPECIFICACIONES:
Si la visita se hace en transporte público, se recomienda coger los
carros que van a Carabayllo por la av. Túpac Amaru y bajar en el km. 20
(intersecciones Av. Merino cruce con AV. José Balta) y desde ese punto tomar
los autos que van a canta y bajar en el centro poblado Caballero.
Fuente: http://www.municarabayllo.gob.pe
viernes, 3 de julio de 2015
CENTRO ARQUEOLÓGICO HUACOY
Huacoy fue construido durante el periodo Formativo (aproximadamente
hacia los 1300 antes de nuestra era) y se inserta en la tradición de edificios
públicos en forma de U o herradura que se difundió a lo largo de la costa entre
el valle de Jequetepeque en el norte y Mala al sur de Lima. Huacoy cumplió en
tal sentido funciones principalmente ceremoniales, ofreciendo rituales a las
comunidades del Chillón bajo y medio. En el Chillón es el edificio más grande
en comparación a otros del mismo tipo identificados en este valle. Las
excavaciones hechas en la temporadas de 1998 y 1999 han documentado materiales
que revelan ocupaciones anteriores a la Cultura Chavín, los cuales estaban
culturalmente relacionados con las comunidades aldeanas de ancón y el bajo del
Rímac.
Actualmente el complejo abarca unas 27 has y fue declarado
"Patrimonio Cultural de la Nación" con R.D. 503, el 09 de julio del
2004.
Actualmente su unidad arquitectónica y paisajística ha sido desvinculada
debido a la presencia de urbanizaciones y parcelas que han separado y aislado
el conjunto monumental de su entorno original.
ESPECIFICACIONES:
Para llegar al centro arqueológico Huacoy por la Av. Túpac Amaru se tiene que
hacer un alto a la altura del Km. 21 y desviarse a la izquierda siguiendo la
trayectoria de la Av., pacayal y prolongación La Libertad.
Caso contrario seguir la prolongación Universitaria hasta la altura del km. 21
de la Av. Túpac Amaru.
miércoles, 1 de julio de 2015
TURISMO - CASA HACIENDA PUNCHAUCA
La casa hacienda Punchauca se ubica en
el centro poblado de Punchauca, a la altura del km. 25.5 de la carretera a
Canta. Es una construcción colonial construida sobre una huaca llamada Punchau,
donde se rendía culto al día con sol.
El inmueble colonial es un típico ejemplo de la arquitectura rural del siglo XVIII. El edificio es de estilo neoclásico, en el Que destacan las columnas lisas que anteceden al salón principal, la sacristía, las habitaciones y la capilla.
Acerca de las 'etapas de construcción', data del siglo XVIII, es anterior a 1797. Acerca de las 'intervenciones', la casa no ha tenido ninguna física, salvo el deterioro ocasionado por el tiempo y la incuria.
El 02 de junio de 1821, se reunieron en esta casa, el general Don José de San Martín y el virrey José la Serna, para dialogar la salida pacífica al conflicto bélico entre ibéricos y americanos por la independencia del Perú.
La Casa, Capilla de la antigua Hacienda Punchauca fue declarada patrimonio cultural de la Nación, mediante norma legal R.M. N° 0928 -802-ED, el 23 de julio de 1980.
ESTADO ACTUAL
La
edificación se ha deteriorado aceleradamente y se encuentra abandonada, por lo
que urge su pronta recuperación.
OBSERVACIONES
El
recurso se ubica en el centro poblado de Punchauca en el km. 25.2 de la
carretera a Canta.
TIPO DE VISITANTE
Tipo
de Visitante
|
Grado
de Afluencia
|
Local
|
4
|
Nacional
|
2
|
Regional
|
3
|
ACCESO HACIA EL RECURSO
Acceso
hacia el Recurso
|
Tipo
|
Observación
|
Terrestre
|
Combi
|
|
Terrestre
|
Mini
Bus Turístico
|
ESPECIFICACIONES:
Si la visita se hace en transporte público, se recomienda coger los carros que van a Carabayllo por la av. Túpac Amaru y bajar en el km. 20 (intersecciones Av. Merino cruce con AV. José Balta) y desde ese punto tomar los autos que van a canta y bajar en el centro poblado Punchauca. O de lo contrario tomar las cousters que de ruta Carabayllo – San Luis 00-12 de la empresa Emptonsa color verde – blanco – rojo y bajarse en el paradero final de Punchauca.
RUTA DE ACCESO AL RECURSO
Recorrido
|
Tramo
|
Acceso
|
Medio
de Transporte
|
Via
de Acceso
|
Distancia
en Kms. /Tiempo
|
1
|
Plaza
de Armas de Lima - Casa Hacienda Punchauca
|
Terrestre
|
Combi
|
Vía
asfaltada
|
25.5
Km. / 90 minutos
|
1
|
Plaza
de Armas de Lima - Casa Hacienda Punchauca
|
Terrestre
|
Mini
Bus Turístico
|
Vía
asfaltada
|
25.5
km/70 min.
|
TIPO DE INGRESO
Tipo
de Ingreso
|
Observaciones
|
Libre
|
EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO
Epoca
propicia de visita al recurso
|
Hora
de Visita Especificación
|
Especificación
|
Todo
el Año - Todo el Año
|
09:00
am a 05:00 pm
|
FUENTE - CARABAYLLO: GÉNESIS DE LIMA
NORTE, LA REIVINDICACIÓN DE UN DISTRITO HISTÓRICO". EDGAR QUISPE PASTRANA
Y SANTIAGO TÁCUNAN BONIFACIO.
lunes, 29 de junio de 2015
TURISMO EN LOMAS DE CARABAYLLO
DESCRIPCIÓN
También conocido como el bosque
seco, las Lomas de Carabayllo están formadas por quebradas de suave pendiente,
que en meses de invierno, capta la intensa humedad que va
a permitir la aparición de variada flora que se extingue en los meses de
sequía. Estas condiciones climatológicas permiten la formación del ecosistema
natural llamado vegetación de lomas, que algunos investigadores también lo
conocen como Oasis de Neblina o Praderas de Desierto.
Las mayores altitudes de las Lomas de Carabayllo se sitúan entre los 800 y los 1100 msnm, presentando suelos arenosos en las partes bajas y arenoso-arcillosas en las partes intermedias y altas, con abundantes zonas pedregosas y afloramientos rocosos. Son las lomas con mayor altitud de Lima. Las Lomas de Carabayllo tienen una importante riqueza florística, en lo referente a su diversidad específica, concentrando la mayor diversidad de flora después de la Lomas de Lachay. Se han identificado 105 especies de plantas; 146 son las especies identificadas en Lachay. Entre la flora y fauna de la zona natural destacan: la Lechuza de Arenales (Athenecunicularia), Palomas y Tórtolas, Caracol de Arenales (bostryx acalarariformis); reptiles como el Jergón de la Costa (Bothropspictus), Lagartijas del género Tropidurus y Cthenoblepharis; plantas como el Tomatillo (Lycopersiconspp), Tabaco Silvestre (Nicotiana paniculada); Cactáceas, flores como la Solana de flores azules y la Drymaría de flores blancas. Además encontramos árboles leñosos como el Huarango y el Mito (Caricia candicans).
Las mayores altitudes de las Lomas de Carabayllo se sitúan entre los 800 y los 1100 msnm, presentando suelos arenosos en las partes bajas y arenoso-arcillosas en las partes intermedias y altas, con abundantes zonas pedregosas y afloramientos rocosos. Son las lomas con mayor altitud de Lima. Las Lomas de Carabayllo tienen una importante riqueza florística, en lo referente a su diversidad específica, concentrando la mayor diversidad de flora después de la Lomas de Lachay. Se han identificado 105 especies de plantas; 146 son las especies identificadas en Lachay. Entre la flora y fauna de la zona natural destacan: la Lechuza de Arenales (Athenecunicularia), Palomas y Tórtolas, Caracol de Arenales (bostryx acalarariformis); reptiles como el Jergón de la Costa (Bothropspictus), Lagartijas del género Tropidurus y Cthenoblepharis; plantas como el Tomatillo (Lycopersiconspp), Tabaco Silvestre (Nicotiana paniculada); Cactáceas, flores como la Solana de flores azules y la Drymaría de flores blancas. Además encontramos árboles leñosos como el Huarango y el Mito (Caricia candicans).
ESTADO ACTUAL
Regular.
Se trata de un área natural amenazado por la acción minera, la extracción de
materiales de construcción y la expansión urbana.
OBSERVACIONES
Las Lomas de Carabayllo, se encuentran en la parte alta del
Asentamiento Humano San Benito, a la altura del Km. 34.5 de la Panamericana
Norte.
ACCESO HACIA EL RECURSO
Acceso
hacia el Recurso
|
Tipo
|
Observación
|
Terrestre
|
Automóvil
Particular
|
|
Terrestre
|
Bus
Público
|
RUTA DE ACCESO AL RECURSO
Recorrido
|
Tramo
|
Acceso
|
Medio
de Transporte
|
Via
de Acceso
|
Distancia
en Kms. /Tiempo
|
1
|
Plaza
de Armas de Lima - Lomas de Carabayllo
|
Terrestre
|
Automóvil
Particular
|
Vía
asfaltada / Trocha carrozable
|
42.5
Km / 1 hora
|
1
|
Plaza
de Armas de Lima - Lomas de Carabayllo
|
Terrestre
|
Bus
Público
|
Vía
asfaltada / Trocha carrozable
|
42.5
Km / 1 hora 45 minutos
|
CÓMO
LLEGAR
Desde el ovalo de Zapallal en Puente Piedra, Km. 34.5 de la Panamericana
Norte, se sigue por la Av. Lomas de Carabayllo hasta la
intersección con el AA.HH. San Benito, octava etapa, desde allí se inicia el
ascenso. La línea San Felipe que pasa por la Panamericana llega
directo.
TIPO DE INGRESO
Tipo
de Ingreso
|
Observaciones
|
Libre
|
EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO
Epoca
propicia de visita al recurso
|
Hora
de Visita Especificación
|
Especificación
|
Esporádicamente
- Algunos meses - Esporádicamente
|
De
09:00 am a 05:00 pm
|
De
Mayo a Diciembre
|
FUENTE - CARABAYLLO: GÉNESIS DE LIMA
NORTE, LA REIVINDICACIÓN DE UN DISTRITO HISTÓRICO". EDGAR QUISPE PASTRANA
Y SANTIAGO TÁCUNAN BONIFACIO.
domingo, 28 de junio de 2015
TURISMO EN SAN PEDRO DE CARABAYLLO
Historia Pueblo San Pedro de Carabayllo
La
creación de San Pedro de Carabayllo fue producto de las reducciones indígenas
que iniciara el virrey Francisco de Toledo durante el reinado de Felipe II. El
encargado de su fundación fue el funcionario español Juan Martínez de Rengifo.
En el pueblo de San Pedro de Carabayllo, se juntaron los indios de los pueblos de Sevillay, Sucta, Huancayo, Collique, Huaraví, Chuquitanta, Macas, Zapán y Quivi, pueblos que integraban el antiguo señorío colli, para habitar en un solo poblado asentado sobre terrenos cedidos por el curaca de collique Hernando Nacara. Durante la Colonia y parte de la república, por más de trescientos años, el pueblo de San Pedro fue el eje de la administración política y económica del valle de Carabayllo, y desde esa época hasta hoy es la capital del distrito.
Carabayllo fue la primera reducción indígena de Lima Norte. No existe acuerdo entre los investigadores e historiadores sobre la fecha exacta de su fundación, pero de conformidad con la información dejada por Martínez de Rengifo sobre la visita que realizó al valle de Carabayllo entre marzo y julio de 1571, y por diversos testimonios de pobladores locales, quienes mencionaban en ese año la existencia del pueblo de “Carvaillo”, se acepta 1571 como año de su nacimiento, siendo tentativamente el día de su fundación el 29 de junio, día de San Pedro de Carabayllo.
En el pueblo de San Pedro de Carabayllo, se juntaron los indios de los pueblos de Sevillay, Sucta, Huancayo, Collique, Huaraví, Chuquitanta, Macas, Zapán y Quivi, pueblos que integraban el antiguo señorío colli, para habitar en un solo poblado asentado sobre terrenos cedidos por el curaca de collique Hernando Nacara. Durante la Colonia y parte de la república, por más de trescientos años, el pueblo de San Pedro fue el eje de la administración política y económica del valle de Carabayllo, y desde esa época hasta hoy es la capital del distrito.
Carabayllo fue la primera reducción indígena de Lima Norte. No existe acuerdo entre los investigadores e historiadores sobre la fecha exacta de su fundación, pero de conformidad con la información dejada por Martínez de Rengifo sobre la visita que realizó al valle de Carabayllo entre marzo y julio de 1571, y por diversos testimonios de pobladores locales, quienes mencionaban en ese año la existencia del pueblo de “Carvaillo”, se acepta 1571 como año de su nacimiento, siendo tentativamente el día de su fundación el 29 de junio, día de San Pedro de Carabayllo.
ESTADO ACTUAL
Regular,
ya que sus principales monumentos arquitectónicos se encuentran bajo tutela de
instituciones eclesiásticas (caso iglesia San Pedro de Carabayllo), municipales
(caso agencia y cine municipal) y privada (casas que forman el centro urbano
tradicional).
OBSERVACIONES
El
pueblo de San Pedro de Carabayllo se ubica en el km. 5 de la Carretera a
Huarangal. Para llegar desde el centro de Lima, se tiene que tomar la Panamericana
Norte y a la altura del ovalo Puente Piedra desviarse hacia el pueblo de San
Pedro de Carabayllo, tomando la carretera a Huarangal.
ACCESO HACIA EL RECURSO
Acceso
hacia el Recurso
|
Tipo
|
Observación
|
Terrestre
|
Bus
Público
|
Bajar
en Óvalo Puente Piedra, luego tomar los taxis por la carretera a Huarangal
|
Terrestre
|
Taxi
|
RUTA DE ACCESO AL RECURSO
Recorrido
|
Tramo
|
Acceso
|
Medio
de Transporte
|
Via
de Acceso
|
Distancia
en Kms. /Tiempo
|
1
|
Plaza
de Armas de Lima - San Pedro de Carabayllo
|
Terrestre
|
Bus
Público
|
Vía
asfaltada
|
28
Km. / 65 minutos
|
1
|
Plaza
de Armas de Lima - San Pedro de Carabayllo
|
Terrestre
|
Automóvil
Particular
|
Vía
asfaltada
|
28
Km. / 40 minutos
|
TIPO DE INGRESO
Tipo
de Ingreso
|
Observaciones
|
Libre
|
EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO
Epoca
propicia de visita al recurso
|
Hora
de Visita Especificación
|
Especificación
|
Todo
el Año - Todo el Año
|
Entre
las 09:00 am y las 05:00 pm
|
FUENTE - CARABAYLLO: GÉNESIS DE LIMA
NORTE, LA REIVINDICACIÓN DE UN DISTRITO HISTÓRICO". EDGAR QUISPE PASTRANA
Y SANTIAGO TÁCUNAN BONIFACIO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)