domingo, 5 de julio de 2015

CASA HACIENDA CABALLERO


Los inicios de la construcción de la Casa Hacienda caballero datan de fines del siglo XVI, es la casa hacienda con arquitectura más monumental del valle del Chillón.


El edificio se construyó pegado a un cerro, el cual fue aprovechado en su pendiente para la construcción de los muros de contención apoyados con contrafuertes; sobre ella se construyó la casa misma que se divide en dos sectores, la primera es la residencia misma y adyacente a ella se construyó una capilla familiar muy bien elaborada. 

La casa tiene dos niveles, ya que existe una habitación muy amplia en la zona donde se construyó el muro de contención y el segundo nivel tiene diversas habitaciones como la sala, los dormitorios y de servicios. El techo de las diversas habitaciones contaba con una linterna por donde se aprovechaba al máximo la luz del día. Para ingresar a la casa hacienda se tenía que ascender por una amplia escalera y luego se llegaba a una terraza techada, de desde donde se apreciaba los campos de cultivo, las rancherías de los esclavos, los galpones y los corrales. Asimismo, al costado de la escalera principal se encontraba un pozo construido para obtener agua. 

La capilla familiar se asemeja a una pequeña iglesia, tiene dos torres a cada lado que contaba con sus respectivas campanas. Su techo fue abovedado de medio cañón y hasta 1998 se podía apreciar el alto coro que se encontraba ingresando a la capilla.

La Casa, Capilla de la antigua Hacienda Caballero fue declarada patrimonio cultural de la Nación, mediante norma legal R.M. N° 0928 -802-ED, el 23 de julio de 1980.

ESPECIFICACIONES:

Si la visita se hace en transporte público, se recomienda coger los carros que van a Carabayllo por la av. Túpac Amaru y bajar en el km. 20 (intersecciones Av. Merino cruce con AV. José Balta) y desde ese punto tomar los autos que van a canta y bajar en el centro poblado Caballero.

viernes, 3 de julio de 2015

CENTRO ARQUEOLÓGICO HUACOY





Huacoy fue construido durante el periodo Formativo (aproximadamente hacia los 1300 antes de nuestra era) y se inserta en la tradición de edificios públicos en forma de U o herradura que se difundió a lo largo de la costa entre el valle de Jequetepeque en el norte y Mala al sur de Lima. Huacoy cumplió en tal sentido funciones principalmente ceremoniales, ofreciendo rituales a las comunidades del Chillón bajo y medio. En el Chillón es el edificio más grande en comparación a otros del mismo tipo identificados en este valle. Las excavaciones hechas en la temporadas de 1998 y 1999 han documentado materiales que revelan ocupaciones anteriores a la Cultura Chavín, los cuales estaban culturalmente relacionados con las comunidades aldeanas de ancón y el bajo del Rímac. 





Actualmente el complejo abarca unas 27 has y fue declarado "Patrimonio Cultural de la Nación" con R.D. 503, el 09 de julio del 2004.

Actualmente su unidad arquitectónica y paisajística ha sido desvinculada debido a la presencia de urbanizaciones y parcelas que han separado y aislado el conjunto monumental de su entorno original. 


ESPECIFICACIONES:


Para llegar al centro arqueológico Huacoy por la Av. Túpac Amaru se tiene que hacer un alto a la altura del Km. 21 y desviarse a la izquierda siguiendo la trayectoria de la Av., pacayal y prolongación La Libertad.
Caso contrario seguir la prolongación Universitaria hasta la altura del km. 21 de la Av. Túpac Amaru.


Fuente: http://www.municarabayllo.gob.pe

miércoles, 1 de julio de 2015

TURISMO - CASA HACIENDA PUNCHAUCA


La casa hacienda Punchauca se ubica en el centro poblado de Punchauca, a la altura del km. 25.5 de la carretera a Canta. Es una construcción colonial construida sobre una huaca llamada Punchau, donde se rendía culto al día con sol.

El inmueble colonial es un típico ejemplo de la arquitectura rural del siglo XVIII. El edificio es de estilo neoclásico, en el Que destacan las columnas lisas que anteceden al salón principal, la sacristía, las habitaciones y la capilla.

Acerca de las 'etapas de construcción', data del siglo XVIII, es anterior a 1797. Acerca de las 'intervenciones', la casa no ha tenido ninguna física, salvo el deterioro ocasionado por el tiempo y la incuria.

El 02 de junio de 1821, se reunieron en esta casa, el general Don José de San Martín y el virrey José la Serna, para dialogar la salida pacífica al conflicto bélico entre ibéricos y americanos por la independencia del Perú.

La Casa, Capilla de la antigua Hacienda Punchauca fue declarada patrimonio cultural de la Nación, mediante norma legal R.M. N° 0928 -802-ED, el 23 de julio de 1980.

ESTADO ACTUAL
La edificación se ha deteriorado aceleradamente y se encuentra abandonada, por lo que urge su pronta recuperación.

OBSERVACIONES
El recurso se ubica en el centro poblado de Punchauca en el km. 25.2 de la carretera a Canta.

TIPO DE VISITANTE
Tipo de Visitante
Grado de Afluencia
Local
4
Nacional
2
Regional
3

ACCESO HACIA EL RECURSO
Acceso hacia el Recurso
Tipo
Observación
Terrestre
Combi

Terrestre
Mini Bus Turístico


ESPECIFICACIONES:

Si la visita se hace en transporte público, se recomienda coger los carros que van a Carabayllo por la av. Túpac Amaru y bajar en el km. 20 (intersecciones Av. Merino cruce con AV. José Balta) y desde ese punto tomar los autos que van a canta y bajar en el centro poblado Punchauca. O de lo contrario tomar las cousters que de ruta Carabayllo – San Luis 00-12 de la empresa Emptonsa color verde – blanco – rojo y bajarse en el paradero final de Punchauca.

RUTA DE ACCESO AL RECURSO
Recorrido
Tramo
Acceso
Medio de Transporte
Via de Acceso
Distancia en Kms. /Tiempo
1
Plaza de Armas de Lima - Casa Hacienda Punchauca
Terrestre
Combi
Vía asfaltada
25.5 Km. / 90 minutos
1
Plaza de Armas de Lima - Casa Hacienda Punchauca
Terrestre
Mini Bus Turístico
Vía asfaltada
25.5 km/70 min.

TIPO DE INGRESO
Tipo de Ingreso
Observaciones
Libre

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO
Epoca propicia de visita al recurso
Hora de Visita Especificación
Especificación
Todo el Año - Todo el Año
09:00 am a 05:00 pm




FUENTE - CARABAYLLO: GÉNESIS DE LIMA NORTE, LA REIVINDICACIÓN DE UN DISTRITO HISTÓRICO". EDGAR QUISPE PASTRANA Y SANTIAGO TÁCUNAN BONIFACIO.